Evolución del cine peruano
- Argot
- 13 may 2018
- 3 Min. de lectura
Todo lo que sufrimos para ser lo que somos
Película de Francisco Lombardi, con la que recuperamos nuestro cine
Por
Romina Sánchez Guerra
El cine peruano tuvo su primera exhibición partir de 1897 en Lima, gracias a Vitascope un proyector traído en 1896 por Viquain y W. Alexander. En ese momento en Lima no había más de 150 mil habitantes, quienes eran sobrevivientes de la Guerra del Pacífico donde el Perú fue derrotado, los peruanos de ese entonces estaban desmoralizado y el en la bancarrota.
Las primeras grabaciones hechas en el Perú fueron de diversos biógrafos ambulantes, estos documentales, registrados por algún anónimo operador en 1889. Luego el teatro de Politeama de Lima ese mismo año presento un espectáculo donde se proyectaron veinte vistas móviles, como La catedral de Lima, Camino de la Oroya entre otros.
El Cine peruano a pasado por diferentes tipos de sucesos, bueno y malos, muchos aportaron al avance del cine peruano como Julio Barrionuevo, quien ingresó de manera inesperada el cine nacional en 1936, seguido de César Miró, quien era una persona muy culta que ingreso al mundo del cine con técnicas revolucionarias, podemos decir que el apogeo del cine peruano sucede de los años 30s a los 50s.
Es en está época que el cine nacional recibe además influencia mexicana y argentina si de Latinoamérica hablamos por que es en estás fechas en la que también llegan al país películas norteamericanas y una que otra francesa las cuales se exhibían los domingos en las tan populares matinées.
De los años 50’ a los 80’ podemos decir que el cine peruano comienza ha ser la ventana para representar lo que pasaba en el país, se convertía entonces en una representación de la situación nacional, pues se crea una ley de fomento de la industria cinematográfica impuesta por Velasco en 1972, esto hizo que la producción peruana se siga elevando.
Sin embargo, no todo puede ser color de rosa y en los 80’ el cine peruano tuvo su gran crisis, como ya lo he mencionado antes, el cine peruano paso por diversas situaciones con etapas, personajes y escenas que ahora podemos percibir en la actualidad. Pero reitero no todo puede ser maravilloso, nuestro cine fue víctima de una gran crisis que iba de la mano con nuestra situación social, cultural y económica.
Pero no nos podíamos quedar así, teníamos que recuperar la maravilla de nuestro cine que se desarrollaba cada año. Las películas en esos tiempos eran un reflejo de lo que pasaba en el país, un ejemplo pues es el filme de Francisco Lombardi “La boca del Lobo” en 1988, que fue la primera proyección que mencionaba explícitamente el conflicto en ese momento.
Pero Lombardi no fue el único Alberto Durant, con “Coraje (1998)”, donde Durant muestra su visión que dejó huella, pues es una película de la vida real y muy humana, trata de Marielena Moyano, quien nos dejo una lección de vida, y nos transmite su lucha contra Sendero.
No queda ahí no más, a inicios del 2009 se estrena la teta asustada, la película protagonizada por Magaly Solier, que se centra en los temores de las mujeres que fueron violadas durante la violencia política que vivió el Perú en los últimos 20 años del siglo XX. Esta película fue nominada a mejor película en idioma extranjero por la Academia.
A finales del S.XX a principios del S.XXI el cine peruano a atravesado por diferentes conflictos sociopolíticos que se presentaron durante el gobierno de Alberto Fujimori. Por eso distintos cineastas políticos dieron un paso adelante y demostraron que nuestro país pasaba por una lucha interna. Un año más tarde la situación mejoró en todos los ámbitos y esta época se convierte en “La mejor generación del cine Nacional”.
Comments